Arte-Terapia
La Arte-terapia es un enfoque terapéutico que emplea las Artes Expresivas, con el fin de Evocar, Explorar, Expresar y Resignificar los contenidos psicológicos (emociones, cogniciones, conductas, experiencias biográficas, rasgos de la personalidad, símbolos, sueños) de los consultantes, a través del proceso creativo, los contenidos simbólicos, la resonancia afectiva con la obra creada, el diálogo y la relación terapéutica.
La Arte-Terapia NO ES Terapia Ocupacional, Terapia Asistencial, Auto-Ayuda, Análisis intelectual de la obra creativa o un proceso meramente estético, es una vía activa para el Autoconocimiento profundo, que enfatiza en la Experiencia Emocional. El Arte se transforma en una herramienta potente para la transformación, una vía regia de acceso al inconsciente, la ampliación de la consciencia y el descubrimiento del Alma (Psique).
La Arte-Terapia permite al consultante, sin la necesidad de ser un artista, la exploración de situaciones de la vida cotidiana, de su historia personal, de su mundo interior y de su momento existencial actual, facilitando el autodescubrimiento y reconocimiento de recursos personales, de la propia creatividad, la autoaceptación y la autenticidad: «Todos somos creadores y artistas de nuestra propia vida».
La Arte-Terapia es usada para facilitar la expresión emocional, abordar y resignificar situaciones biográficas (heridas emocionales, duelos, vínculos primarios, traumas, etc.), integrar aspectos inconscientes y mejorar la relación con nosotros mismos. Contribuye de forma directa al desarrollo del autoconocimiento, autoestima, inteligencia emocional, reducir el estrés y ansiedad, ampliar el nivel de conciencia, incrementar la atención y la creatividad.
ARTE-TERAPIA JUNGUIANA
El Dr. Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra y psicoanalista suizo, reconocido mundialmente como uno de los principales colaboradores y opositores de Sigmund Freud. Fue un destacado investigador de la “Psique”, creador de su propio enfoque denominado “Psicología Analítica”: un método para el conocimiento profundo y transformación de la personalidad, basado en la exploración de la realidad psíquica de cada persona (Consciencia e Inconsciente Personal) y de los contenidos colectivos que constituyen un plano transpersonal de lo inconsciente (Inconsciente Colectivo).
ung da especial atención a la importancia de comprender nuestro mundo simbólico, es decir, el conjunto de imágenes, fantasías, proyecciones, sueños, creaciones artísticas y síntomas a través de los cuáles se manifiestan nuestros contenidos inconscientes.
El Dr. Carl Gustav Jung fue pionero en el uso del arte como una forma de expresión, expresión, amplificación y elaboración psicológica de los contenidos provenientes del inconsciente. Su trabajo con Mándalas, la creación espontánea y sus propias creaciones surgidas de su inconsciente (Expresadas en el Libro Rojo) fueron fundamentales para la validación del uso de las artes en la psicoterapia.
En su importante artículo “Los Dos Tipos de Pensamiento” (OC. 5), Jung diferencia dos movimientos en cuanto a la generación de contenidos psíquicos: Los contenidos orientados por la consciencia (Pensamiento Dirigido) y los contenidos generados por lo inconsciente (Pensamiento pasivo). Para Jung, los contenidos de lo inconsciente son de naturaleza creativa y generadora, esto se manifiesta en las fantasías, los sueños, las imágenes y también en la creación artística espontánea. Al respecto comenta Jung: “Haríamos bien en considerar el proceso creador como un ser vivo implantado en el alma del hombre”. La creatividad constituye para Jung un “impulso” de lo inconsciente, tan fundamental, en cuanto a la estructuración, como lo es la sexualidad y otras manifestaciones de la energía psíquica (Libido).
El arte, sin embargo, al igual que toda otra manifestación psíquica es siempre el resultado de la relación entre consciente e inconsciente, aunque para Jung, existe una clara diferenciación en cuanto a las expresiones artísticas y creativas que poseen su origen en la consciencia, de las que poseen su origen en lo inconsciente. Podríamos decir que ambos son procesos creativos muy distintos. En su artículo “La función trascendente”, Jung destacará que es importante tener cuidado con la actitud del “Yo” frente a sus propios contenidos inconscientes, siendo un error frecuente, quedar muy ligados al aspecto “estético” o al “Análisis intelectual del contenido”.
Si bien es cierto la Psicología Analítica ha puesto en el centro el uso de tres recursos principales: 1) El método de Asociación, 2) El Análisis de los Sueños y 3) La imaginación Activa (OC. 18.1)1, Jung destaca el rol central que posee el arte, como un elemento facilitador de la exploración de los contenidos inconscientes: “Al igual que los sueños contribuyen al equilibrio entre la consciencia y lo inconsciente, el Arte cumple una función similar” (Introducción a la psicología Analítica). Es de este modo que el Arte “puede ser una forma válida de “dirigir” la dispersión excesiva de la Libido, hacia la fuente creativa interna, dentro de nosotros mismos” (Ibid.)
El Arte constituye una vía para el trabajo terapéutico que permite llegar a aspectos que no pueden ser evocados, expresados y explorados a través del Diálogo (Recursos verbales).
Aunque existen algunas referencias a la Arte-Terapia Junguiana, esta nunca se ha desarrollado ampliamente y de manera sistematizada en la Psicología Analítica, por ello nuestro Instituto se ha propuesto consolidar un modelo propio de ARTE-TERAPIA JUNGUIANA desde el año 2020.
CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA PROPUESTA
- Propuesta en lenguaje sencillo y práctico: Nuestra propuesta busca evitar el lenguaje técnico especializado y propone un lenguaje accesible a cualquier persona.
- Una propuesta de Arte-Terapia con orientación y fundamentación Junguiana: Basada en una sólida comprensión de la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung
- Fundamentación Metodológica Coherente: Basado en el Método Fenomenológico Hermenéutico, que busca aproximarse de forma directa a los contenidos del consultante, con el fin de explorarlos, amplificarlos, expresarlos y resignificarlos.
- Enfoque Experiencial – Emocional: Basado en el concepto de “Realidad Psíquica”, es decir en comprender la vivencia y visión de cada persona, desde sus propios contenidos.
- Uso e integración de diversos Recursos y técnicas expresivas (dibujo, pintura, mándala, collage, escultura, escritura, psicodrama, imaginación activa, teatro, poesía, música, danza, etc.)
- Un Modelo de Entrevista y Proceso claro: Una metodología clara para el trabajo durante las sesiones y procesos con consultantes.
- Un modelo clínico: Basado en la “Teoría General de los Complejos” de Jung y en un conocimiento de los principales aspectos normales de la psique y sus alternaciones.